domingo, 21 de octubre de 2012

jueves, 18 de octubre de 2012

Homenaje a Miguel Soler

En este documento se presenta  el homenaje que le realizaron a Miguel Soler por el núcleo de la mina en sus 50 años.       ¡¡¡ ESPERAMOS QUE TE GUSTE!!

Para poder disfrutarlo haz clic AQUÍ

Escuela N° 5 " Agustín Ferreiro"

Subimos  un video sobre una escuela que fue concebida como
 Escuela Granja en el contexto de Agustín Ferreiro. Esperamos que les guste!.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Escuela N° 56


Fotografías tomadas en la salida a la escuela N° 56


Escuelas que buscan renovarse.

Estas son situaciones y experiencias de escuelas y jardines de nuestro país que buscan mejorarse y renovar sus practicas.

Este es un ejemplo en donde se toman ideales de Jesualdo Sosa. ¡A disfrutarlo!


Para verlo haz clic AQUÍ.

Comparamos...

Cuadro comparativo realizado por nosotras sobre aspectos generales de los tres autores trabajados.


DocenteAgustín FerreiroJesualdo SosaMiguel Soler
Tiempo históricoNace en Montevideo en 1983. Fallece el 10 de diciembre de 1960.Nace en Tacuarembó en 1905. Fallece en 1982España 1922
Influencias del contexto-Siglo con innumerables cambios educativos. -Inestabilidad política mundial. Consecuencias de las dos Guerras Mundiales.-Ámbitos sociales: Creciente urbanización, concientización del rol de la mujer en la sociedad.-Problemas a nivel Nacional.-Programa de educación de escuelas Rurales e 1917, en contra de sus ideales- Guerras Mundiales-Dictadura de Terra-Dictadura ´70- Siglo con muchos cambios a nivel nacional-Dictaduras militares- Segunda Guerra Mundial

Obras-“Educación Primaria en el medio rural”.  1937- “El mesianismo genético del macho”.
-”Nave del alba pura” 1927-”El hermano polichinela” 1929- “Siembra de pájaros”-”La vida de un maestro”Cinco años de Educación Rural en La Mina,1965Uruguay: Análisis crítico de programas escolares de 1984Educación: Problemas, Tendencias, Experiencias 1987.Educación y vida rural en América Latina.Montevideo 1996El Banco Mundial metido a educador. Montevideo: 1997Reflexiones generales sobre la Educación y sus tensiones 2003 Réplica de un maestro agredido. 2005
Enfoque en Educación ruralEducación RuralEducación Rural.
Concepto de escuelaEscuela Progresista, destacando la dignidad del alumno y el maestro.-Responsable de y para contribuir al niño en toda su integridad y valores.Centro de cultura, que debe colaborar para terminar los males de la sociedad.Centro de la sociedad. Relación bidireccional con la sociedad.Debe resolver los problemas sociales de la comunidadIntroduce la educación de la mujer y analfabetos
Finalidad de educaciónEducación democrática “de todos y para todos”.-Carácter permanente y que dura toda la vida.-Proceso organizado y continuo.Promover el conocimiento de la culturaColaborar con aplicación de técnicas, métodos para el trabajo en el medio ruralMejorar la sociedad.Solucionar problemáticas del contexto de las escuelas
Rol del alumnoPretende que el niño sea su propio maestro, permitiendo la libertad del pensamiento y capacidad.Activo.Centro de la educaciónPartir de su interés y necesidadesActivo.-promueven la expresión por medio de la realización de manualidades y artesanías.-Realización de actividades que luego realizaría en su casa.
Rol del docenteSu labor debe tener relación al ideal humano para que su tarea sea ajustada y satisfactoria. -importante rol  para desenvolver aptitudes.-Debe atender al niño-Brindar instancias para que los niños piensen, razonen,observen y adquieran conocimientos frentes a la vida y su interaccionar.Una mera guía ante las necesidades e inquietudes de sus alumnosColaborar con los aspectos psicológicos de los niños.Promover el espíritu creativo y expresivoColaborador con las necesidades, inquietudes y dudas de sus alumnos.
Métodos educativos-Promover la lectura, la escritura y el habla.-Instancias de razonamiento el resolución de problemas. (Matemática)- Escuelas granjas: escuelas que satisfagan el desarrollo agropecuario: Docentes como laboratorio y grupos solidarios, (cooperativismo), Búsqueda de soluciones para ámbitos, económicos, morales, intelectuales y educativos), sistemas para mejorar la calidad de vida en el medio rural. Escuelas como campos de experimentación para acabar con alguna problemática existente en el medio rural.
Al aire libreSalidas de campo, lecturas a libre elecciónResolución de problemas que se pueden presentar en la vida cotidianaExpresión libre de los alumnos
-Ensayos de  métodos de educación de analfabetos como también de adultos, para el mejoramiento integral de la persona promoviendo el bienestar-Fomento de la salud, la educación a la mujer campesina, promoción del deporte, redacción y relaciones sociales.-creación de huertos familiares, concursos de horticultura, introducción de plaguicidas y fertilizantes y productos veterinarios.
Importancia pedagógica enEscuelas granjasCanteras de RiachueloNúcleos experimentales